Entrevista en el marco del proyecto “Mi aporte de desarbonización” adjudicado con el Fondo Medios de Comunicación Social del Ministerio Secretaría General de Gobierno y aprobado por el Consejo Regional de Antofagasta.

¿Nos puede contar un poco de su historia, donde nació , se formó educacionalmente y cómo comenzó en el tema de energías renovables?

 

“Antes que todo quisiera agradecer la entrevista y oportunidad de poder mostrar nuestro trabajo y avances como equipo de la Seremi de Energía en materia de descarbonización y las gestiones a 6 meses de embarcarme en este hermoso desafío” .

 

 

Nací y estudié en Santiago, soy Ingeniera Química de profesión de la Universidad de Santiago de Chile, y creo que el interés por el mundo de la energía se remonta a mi niñez y a las historias que me relataba mi abuelo cuando era pequeña, él era Ingeniero Eléctrico, ferroviario y profesor de la Universidad Técnica del Estado, pero por sobre todo una gran persona y referente en mi vida.

Vivo en Antofagasta hace 12 años, me vine a cargo de un proyecto en minería y desde ese entonces fui ganando experiencia, perfeccionándome y conociendo la macrozona norte y en especial la región de Antofagasta, sus particularidades y oportunidades, sus contrastes y desafíos. Participé durante más de 8 años en la Asociación de Industrias Químicas y en otras asociaciones gremiales de la región, lo que significó un gran aporte en perspectiva.

En el año 2015 obtuve el grado de MBA de la Universidad de Chile y el año pasado realicé un Diplomado de Hidrógeno verde en la Pontifica Universidad Católica, fue en ese entonces que las energías renovables despertaron mi total interés sobre todo dado el gran potencial de nuestra región y país.

Me considero Antofagastina por opción, aquí conocí a mi esposo y formamos nuestra familia, mi hijo e hija nacieron en esta bella ciudad, donde hemos trabajado incansablemente aportando desde los diferentes espacios en los que nos hemos desempeñado.

¿Nos puede hablar de cómo ha sido liderar la cartera de energía a nivel regional?

Sin duda es el cargo más interesante, intenso y entretenido que he tenido, me siento muy honrada de poder liderar la cartera de energía a nivel regional en la que es la Capital Energética del país, además el equipo de la Seremi es muy profesional y de gran calidad humana, somos un equipo pequeño y 100% de dotación femenina, muy eficiente por lo demás y hemos logrado grandes cosas en estos primeros 6 meses de gestión.

Es un cargo que reviste una gran responsabilidad ya que tenemos metas muy ambiciosas en los 4 ejes fundamentales para nuestra cartera que son: Transición energética socio-ecológica justa, reducción de brechas de vulnerabilidad energética, descentralización y seguridad energética.

Siguiendo con el mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric Font, en nuestra región se llevan a cabo importantes procesos que implican estar presentes en los territorios y la activa participación de diversos actores y comunidades, en el contexto de la PELP (Planificación Energética a Largo Plazo) se está llevado a cabo la herramienta de “Polos de Desarrollo Generación Eléctrica”, y para hacerle frente a los desafíos que conlleva la descarbonización está en plena marcha el proceso participativo para la elaboración del plan de acción local para Tocopilla, además de diversas mesas de electrificación para Ollagüe, Quillagua, San Pedro de Atacama y próximamente comunas de Calama y Taltal.

Ha sido substancial contar con esas instancias para recoger de manera directa las apreciaciones y sensibilidades del territorio, ha sido fundamental y muy enriquecedor contar con esta experiencia y con la posibilidad de interactuar con la ciudadanía para luego incidir e ir articulando con otros organismos del ámbito público y privado para el logro de los objetivos planteados.

He tenido la oportunidad de viajar a España y a Colombia a congresos de Hidrógeno Verde lo que ha significado una gran apertura y donde además de aprender temas técnicos, de regulación, gobernanza y del estado de las artes de los distintos países, he presenciado en primera persona el gran interés que representa el potencial de nuestra región a nivel mundial.

Además hemos logrado levantar 2 importantes proyectos para nuestra región, el primero “Mi taxi-colectivo eléctrico” durante el mes de agosto, conseguimos MM$1.340 de recursos regionales provenientes del FNDR para la implementación del programa, que beneficiara a 60 conductores de vehículos de transporte publico menor en las comunas de Antofagasta y Calama, esto sin duda es la primera gran iniciativa y el puntapié inicial para la electromovilidad en nuestra región, y el segundo en alianza con el Gobierno Regional de Antofagasta, durante el mes de septiembre, se logró conseguir financiamiento para la implementación del programa “Casa Solar Social” que beneficiara a 1.500 familias vulnerables de las comunas de Tocopilla, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. La iniciativa implica un monto total de MM$4.210 y se ejecutara durante los años 2023 y 2024. Esto significará un aumento exponencial en materia de generación distribuida en la región y un beneficio directo a las personas generándose ahorros mensuales de hasta un 60% en sus cuentas de luz.

Estos logros son muy gratificantes porque estamos llegando con soluciones que son importantes para la ciudadanía y mejorando su calidad de vida por lo que me siento muy feliz de aportar a que ello se concrete.

¿Cuáles fueron los desafíos que encontró al asumir el cargo?

La energía tiene un rol protagónico en avanzar hacia una sociedad más equitativa y armónica con los ecosistemas, que sea sostenible en el tiempo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas. No solo porque es un factor clave en la crisis climática global que enfrentamos, sino también porque es un sector estratégico en nuestra economía nacional que habilita e impulsa nuestro desarrollo.

Los desafíos que tenemos como país para el desarrollo de nuevas tecnologías limpias, considerando la transición energética que estamos viviendo son variados; pero cinco son desde nuestro de punto de vista fundamentales y estos son: Avanzar en descarbonización de nuestra matriz energética y en carbono neutralidad, robustecer la transmisión y hacerla más resiliente, fomentar el almacenamiento y el resguardo ambiental; y el relacionamiento temprano con las comunidades para que todo este potencial se desarrolle de forma armónica generando valor local.

Además para alcanzar el compromiso de carbono neutralidad debemos no solo cambiar nuestra matriz de generación eléctrica sino avanzar hacia la electromovilidad, sobre todo considerando que actualmente el sector transporte es el que demanda el mayor consumo de energía a nivel nacional (33%), por lo cual se requiere de un protagonismo sustancial de la electricidad para suplir esta demanda, tenemos una gran tarea en conjunto con la Seremi de Transporte y Gobierno Regional en seguir avanzando en electromovilidad en nuestra región.

En lo que refiere a transmisión, será fundamental contar con un sistema eléctrico seguro, adecuado y resiliente, que sea planificado tempranamente, con una gestión y operación eficaces, y que considere la costo-eficiencia de las distintas soluciones. Para ello, será necesario asegurar que el país cuente con la flexibilidad necesaria, la infraestructura de transmisión y la implementación de tecnologías que maximicen el aprovechamiento de fuentes renovables para evitar el vertimiento de energía, que es una realidad debido a la congestión de líneas.

Para ello, tendremos que reforzar la infraestructura existente y continuar expandiendo nuestros sistemas de manera sustentable, garantizando una operación confiable del sistema. Esto conllevará importantes desafíos en digitalización y descentralización, acompañado de un sistema flexible y con gran capacidad de almacenamiento renovables.

En tal sentido, en nuestra región, la Planificación Energética de Largo Plazo, identificó dos provincias; Antofagasta y Tocopilla como Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica, lo que implica una acción proactiva para fortalecer la transmisión, considerando las condiciones estratégicas para el desarrollo de energías renovables de aquellas zonas.

Otro de los desafíos que tenemos como país es contar con sistemas de almacenamiento, que sin duda se transformarán en uno de los complementos esenciales de las energías renovables, estos sistemas pueden ser: Baterías, Concentración Solar de Potencia; bombeos hidráulicos, aire comprimido; aire líquido, entre otras tecnologías. En ese sentido, el miércoles 5 de Octubre recién pasado, la comisión de Minería y Energía del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad, lo que significa un paso muy importante, tanto expertos como representantes de gremios del sector energético enfatizaron en el gran aporte que permitirá el proyecto para incorporar fuentes renovables a las industrias de transmisión y generación eléctrica.

¿Cómo ha visto usted el nivel de inversión de una gran cantidad de proyectos renovables en la región?

La región de Antofagasta, durante la incorporación de las fuentes de energía renovable no convencional, se ha consolidado como la capital energética del sistema eléctrico nacional, lo que ha significado una inversión importante en el desarrollo, implementación y operación de los proyectos de generación y de transmisión eléctrica. Actualmente, contamos con un total de 62 centrales de generación en operación, de las cuales 39 corresponden a generación renovable y 16 obras de transmisión eléctrica, que en su conjunto implicaron una inversión total aproximada de 10.570 millones de dólares, pero el mayor potencial, comenzó desde el año 2014 a la fecha, año donde comienzan a incorporarse aceleradamente las fuentes de energía solar fotovoltaica, eólicas, pero también otras fuentes únicas en el país y Latinoamérica, como la concentración solar de potencia y geotérmica.

Asimismo, las proyecciones indican que la inversión en la región seguirá siendo la más alta, toda vez que tenemos 9 proyectos de generación y 1 de transmisión en etapa de construcción y 10 proyectos en etapa de pruebas, que en su conjunto implica una inversión de 3.293 millones de dólares. Entre los años 2022-2024, además hay un total de 97 proyectos aprobados ambientalmente, los que podrían sumarse a la matriz energética regional y nacional.

Con la instalación de proyectos energéticos en la región, se espera que se vea reflejado en la economía local aprovechando los recursos y promoviendo la generación de empleos asociadas a la industria energética, con foco en la contratación de mano de obra regional y femenina.

¿Cómo estamos avanzando en materia de Hidrógeno Verde?

Tal cual lo planteó nuestro presidente Gabriel Boric, el Estado tiene que tener un rol relevante en el desarrollo del Hidrógeno Verde, nuestra región de Antofagasta, por las condiciones únicas tanto naturales, como por su ecosistema industrial, minero, se transforma en una región clave para el desarrollo de la industria del Hidrogeno Verde.

En esta materia existen innumerables proyectos en desarrollo en diferentes etapas, tanto para producción de hidrogeno y aplicación en transporte, como para producción de amoniaco verde y combustibles sintéticos a partir de H2V.

Pero creemos que este desarrollo debe ser armónico, considerando el desarrollo de los territorios, en directa coordinación con el sector público y es por ello que se ha establecido la Comisión Regional de Hidrógeno, liderada por el Gobernador Regional, instancia que reúne a los sectores público, privado, academia y sociedad civil, con el propósito de impulsar y ejecutar acciones direccionadas en posicionar el H2V, como un recurso estratégico, natural y renovable de nuestra región. Esta comisión ha sido aprobada por el CORE en el mes de Junio 2022 y creemos que pronto comenzará a sesionar.

Hay iniciativas importantes en estos momentos en marcha, en nuestra región, como lo es la planta móvil para producción de H2V de Cicitem, cuyo propósito es la evaluación del potencial de obtención de H2V en diferentes zonas de la región, como a diferente altura geográfica, lo que permitirá evaluar la tecnología de los electrolizadores en las diferentes condiciones de nuestra región. También unir una componente muy relevante de sensibilización y educación a la ciudadanía y comunidad estudiantil de la región, pues tiene una connotación diferente poder difundir y enseñar mostrando en forma gráfica como se produce el H2V, sus características y usos.

Otra instancia relevante es lo que está realizando Quintil Valley en el marco de desarrollo del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) denominado “Hidrógeno Verde, una oportunidad para la región de Antofagasta” y que cuenta con el apoyo de Comité Corfo Antofagasta, busca entregar conocimiento y generar aprendizaje centrado en la cadena de valor del hidrógeno verde considerando la producción, almacenaje, transporte y diversos usos a colaboradores de emprendimientos y empresas de la región de Antofagasta que se interesen por conocer más sobre las oportunidades que ofrece la instalación de esta industria y cómo aprovecharla a favor de sus negocios.

El Bien Público “Levantamiento de casos de uso y servicios tecnológicos para el desarrollo de un Hub de H2 verde regional” desarrollado por  Cicitem, Club de Innovación, Franhofer y la Asociación de Industriales de Antofagasta,  cuyo objetivo es articular un ecosistema regional de H2V que potencie la industria local en toda su cadena de valor, generando sinergias, acortando brechas de coordinación entre oferta y demanda, facilitando así la introducción de nuevos actores regionales.

También mencionar el trabajo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, quien es el brazo ejecutor de las políticas públicas que desarrolla el Ministerio de Energía, y me refiero a la Aceleradora de Hidrogeno Verde,  iniciativa para apoyar con un cofinanciamiento  a instituciones y empresas que estén explorando el uso de hidrógeno en proyectos piloto de transporte y movimiento de carga dentro de recintos productivos, en procesos industriales, y en sistemas de respaldo de generación de electricidad. Este año tendremos la segunda versión de este programa.

Nuestra Agenda de Energía 2022 – 2026, lanzada recientemente, indica el trabajo que realizaremos en materia de H2V, en el capítulo 7 Innovación y Crecimiento Económico Inclusivo y en específico el punto 7.4 Impulso al Hidrógeno Verde nos indica que elaboraremos un Plan de Acción que  permita promover una industria competitiva de hidrógeno verde, junto con acelerar la transformación de la matriz productiva, y de conocimientos y capacidades locales en torno a las energías limpias, además de avanzar en autonomía energética nacional.

Importante es mencionar que este trabajo se llevará a cabo en coordinación con Corfo a través de su Comité para el Desarrollo de la Industria Sostenible de Hidrógeno Verde en Chile, recientemente creado y presidido por el Ministerio de Energía, entregando los lineamientos estratégicos para sus actividades.

Un compromiso importantísimo de esta Agenda es la habilitación de los primeros ecosistemas locales estratégicos de hidrógeno verde en las regiones de Antofagasta y Magallanes, donde se contemple la cadena de valor completa de hidrógeno verde, desde la producción hasta el consumo.

También, se desarrollará una planificación estratégica que permitirá avanzar en un ordenamiento territorial, que asegure un uso sostenible del territorio para garantizar que la industria del hidrógeno verde se materialice armónicamente con el medio ambiente.

¿Qué opina de todas las incoativas que se llevan a cabo en materia de promover la oportunidad laboral local y la equidad de género en la industria energética?

Sin lugar a dudas todo el trabajo que se ha llevado a cabo en favor de promover oportunidades laborales y de formación para mujeres para su inserción en el sector energía, son dignas de destacar. En la Mesa Energía + Mujer, liderada en la región por nuestra Seremi, realizaron un trabajo que invitó a las empresas a desarrollar acciones concretas para abrir espacio para la inclusión de mujeres en sus proyectos, oportunidades para proveedoras y emprendedoras de nuestra región, así como otros organismos han desarrollado un trabajo importante por impulsar oportunidades para la inclusión y la equidad de género en el sector.

Pero queda mucho por hacer en materia de inserción laboral de la mujer, capacitación (certificación) y equidad de género en la industria energética.

Compromiso expresado en la Agenda de Energía 2022 – 2026, es el de profundizar la articulación público-privada para la igualdad de género, y así impulsar cambios sustantivos como la igualdad salarial, la paridad de género en cargos directivos, y promover una cultura que permita nivelar la cancha de las oportunidades para mujeres, disidencias sexo – genéricas y grupos de protección.

El compromiso de un gobierno con perspectiva de género es uno de los sellos más importantes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en nuestro Ministerio no nos quedamos atrás, ya que es un hecho la creación de la primera Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía que tendrá la tarea de fortalecer el trabajo público-privado llevado a cabo a la fecha por la Mesa Energía+Mujer, y de conformar mesas de género y derechos humanos regionales, articuladas por las Secretarías Regionales Ministeriales de Energía. Adicionalmente, queremos avanzar en establecer un enfoque de derechos humanos de manera transversal en todas las políticas públicas impulsadas por el Ministerio de Energía.

El Ministerio de Energía trabajará para adoptar mecanismos para el monitoreo permanente de las brechas existentes en el sector. Hoy sabemos que las mujeres se encuentran en desventaja en términos de oportunidades laborales y de salarios, y que pocas mujeres comparativamente poseen una formación técnica o profesional en energía. Por esto es que queremos comprometernos a establecer formas permanentes de monitoreo de estas desventajas, para elaborar diagnósticos que nos ayuden a proponer políticas públicas focalizadas que atiendan las brechas existentes.

 

¿Qué rol juega la formación inicial en la educación y el capital humano en materia de energías renovables?

 

El rol de la educación y el capital humano son fundamentales como elementos habilitadores para la implementación de las políticas, estrategias, reglamentos, así como los procesos que impulsa el Ministerio de Energía entre los que están la carbono neutralidad, transición justa, ley y plan nacional de eficiencia energética, promoción de las energías renovables, electromovilidad, hidrogeno verde, industria de frío y calor, calefacción residencial, agenda energía más mujer, nuevo reglamento para instaladores eléctricos y de gas de la SEC, etc.

Los empleos del sector energía demandan mayor especialización técnica y formación académica que en otros sectores, requiriendo una actualización permanente de las capacidades, de la mano a las nuevas tecnologías, la automatización, los cambios regulatorios y el dinamismo del sector.

En esta materia como Ministerio se viene realizando un gran trabajo en capacitar y certificar a técnicos y profesionales, en la actualización y elaboración  de perfiles de competencias y en el tremendo trabajo de poblamiento de Marco de Cualificaciones Técnico – Profesional del sector energía.

Es así, que para seguir avanzando en esta materia y hacerlo desde la educación pre escolar, hasta la formación superior y experiencia laboral, nuestro compromiso descrito en la Agenda de Energía 2022 – 2026 está en implementar el programa “Educa Sostenible – Educación Parvularia” en 100 jardines infantiles a lo largo del país, apoyando a la disminución de sesgos inconscientes del aprendizaje y potenciando el conocimiento en energía desde la primera infancia.

También se implementara el programa “Educa Sostenible – STEAM”, en educación básica y media, apoyando a la innovación educativa, y aportando a la alfabetización científica y de energía para al menos 800 niños, niñas y jóvenes de todo el país.

Participaremos en la actualización de las bases curriculares de Educación Media Técnico – Profesional relacionadas al sector energía y la generación de planes y programas formativos del mismo nivel, para mejorar la empleabilidad de los técnicos de nivel medio.

Además, nos enfocaremos en capacitar y certificar a operarios, técnicos y profesionales en la gestión y uso sustentable de la energía, en los subsectores de electricidad, combustibles, energías renovables y nuevos energéticos como el hidrógeno verde y sus derivados, con focalización en mujeres, pueblos indígenas y personas relacionadas al cierre de centrales generadoras a carbón.

¿Cómo le gustaría que fuese vista nuestra región? Como un referente en…..

Consideramos que nuestra región, tiene todo el potencial para convertirse en un referente internacional en la generación y uso de las energías renovables, en sus múltiples aplicaciones y derivados, que nos permita poner la energía al servicio y bienestar de la sociedad.

Como capital de la matriz energética del país, tenemos un rol fundamental en el cumplimiento de las metas que apuntan hacia la carbono neutralidad, pero también, tenemos grandes oportunidades para generar un cambio en la matriz productiva impulsando la innovación, el emprendimiento y generación de valor compartido en el territorio, en virtud de alcanzar un bienestar económico ambiental y territorial.

Asimismo, es indispensable que nuestra región cuente con energía asequible, segura y de acceso equitativo en toda su extensión, para mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, trabajaremos incansablemente de manera coordinada y colaborativa por este gran proyecto país desde la región de Antofagasta.