Gonzalo Sotomayor Jefe de Especialidad Civil, Relaves e Hidráulica en Arcadis

Los depósitos de relaves han sido un histórico pasivo ambiental y de seguridad en la gran minería. Sin embargo, su gestión está comenzando a experimentar una profunda transformación, en línea con un contexto particularmente desafiante para la industria en la era de la crisis climática.

Se trata de un escenario marcado, por un lado, por los avances en la descarbonización de sus operaciones; y, por otro, a la creciente demanda por minerales críticos para la transición energética. Este último punto implicará trabajar con leyes de mineral cada vez más bajas, lo que inevitablemente aumentará la generación de más toneladas de relaves en los depósitos.

Los principios del Estándar Global de la Industria para la Gestión de Relaves (GISTM), del año 2020, que establece requisitos para garantizar que los depósitos de relaves se diseñen, operen y cierren de forma segura, son un punto de partida mínimo para las compañías del sector. No obstante, el verdadero cambio no solo vendrá por el cumplimiento de estándares y compromisos regulatorios, sino que también de empezar a aplicar otros conceptos con respecto a los relaves, hablamos de reducir la generación de nuevos relaves, reutilizar los existentes como insumos industriales, y reimaginar la manera en que hacemos minería, con la incorporación de soluciones como la lixiviación in situ, la inteligencia artificial en el monitoreo, el diseño adaptativo y otras nuevas tecnologías que comienzan a emerger en el mercado.

El avance tecnológico en este ámbito es real. Pero también lo son las barreras: trabas regulatorias que impiden reutilizar relaves, costos operativos que dificultan implementar nuevas tecnologías a gran escala, depósitos antiguos con restricciones técnicas severas, y una cultura de confidencialidad entre compañías que limita la colaboración sectorial. Estos obstáculos estructurales deben ser abordados frontalmente para impulsar ideas con aplicaciones reales.

Creemos que hay razones para el optimismo. Desde Arcadis Chile, y su equipo de relaves, estamos impulsando prácticas más sostenibles, como el análisis continuo de balances hídricos integrados con escenarios climáticos, diseños seguros, reducción de nuestra huella de carbono interna mediante cambios en logística y desplazamientos. Porque no se trata solo de exigirle a la industria: también debemos liderar con el ejemplo.

Debemos ser parte de esta transformación con una mirada interdisciplinaria, integrando sostenibilidad, seguridad y valor compartido.

Hoy, el reto es pasar de la contención al aprovechamiento. Transformar lo que antes veíamos solo como desecho en un insumo estratégico. En la minería actual, los relaves no pueden ser vistos como el final del proceso, sino más bien como el punto de partida de una nueva era: la de una industria sostenible y alineada con los desafíos climáticos y sociales de nuestro tiempo.

 

Contacto de prensa:
Agencia Redes

gerencia@agenciaredes.cl
periodista@agenciaredes.cl
www.agenciaredes.cl