Expertos destacan la importancia de mejorar la infraestructura de transmisión para fortalecer el sistema eléctrico
El reciente corte que afectó al país desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de los Lagos, ha puesto en evidencia la necesidad de contar con una infraestructura eléctrica más robusta y resiliente. En este contexto, proyectos como Kimal-Lo Aguirre surgen como una alternativa clave para mejorar la transmisión de energía renovable y reforzar la estabilidad del sistema.
El corte de suministro, que dejó a millones de hogares sin electricidad, ha reactivado la discusión sobre la importancia de diversificar y fortalecer las redes de transmisión. La Región de Antofagasta, con su alta producción de energías limpias, podría jugar un papel crucial en la solución, siempre que se implementen proyectos que permitan transportar de manera eficiente esta energía hacia los principales centros de consumo del país.
Desde el ámbito académico, el doctor Edward Fuentealba, vocero del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, explicó que, si bien el sistema eléctrico ha mejorado con el tiempo, aún es vulnerable ante eventos de gran magnitud. ‘’El sistema ha ido mejorando en el tiempo; antes eran mucho más frecuentes los cortes de energía. Actualmente es más robusto, pero nuestra infraestructura sigue siendo débil ante eventos que están fuera de la escala de seguridad del sistema eléctrico. Es como si tuviéramos una balanza con dos pesos que siempre debe estar equilibrada. Cuando una parte se descarga abruptamente, se produce una oscilación que, si es demasiado grande, ningún sistema eléctrico puede soportar’’, señaló Fuentealba.
Paralelamente, el proyecto Kimal-Lo Aguirre sigue avanzando en su evaluación ambiental. Recientemente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió el segundo Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA), parte del proceso normativo en curso. Sebastián Fernández, Gerente General de Conexión Kimal-Lo Aguirre, destacó la importancia de este hito, ‘’este documento es un componente clave dentro del desarrollo y el proceso normativo de nuestro proyecto, reflejando el avance conforme a los requerimientos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La emisión de este segundo ICSARA técnico marca un hito significativo en la evaluación técnico ambiental del proyecto, consolidando el trabajo realizado desde la presentación de la primera Adenda el 22 de noviembre pasado y permitiendo continuar con el análisis de los antecedentes entregados’’.
Independientemente de los resultados de la investigación, es clave avanzar en el fortalecimiento del sistema eléctrico mediante inversiones en infraestructura de transmisión y almacenamiento energético. Contar con un sistema mas resiliente permitirá una mejor capacidad de respuesta ante contingencias futuras. En este contexto, resulta fundamental seguir trabajando en la modernización del marco regulatorio, promoviendo un sistema de permisos ambientales más dinámicos y eficiente, junto con una regulación que incentive la inversión en proyectos de todas las tecnologías renovables, almacenamiento y escalas, contribuyendo así a la estabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional, ‘’el país necesita avanzar con urgencia en la modernización de su infraestructura energética. La diversificación de tecnologías renovables, junto con una regulación que fomente la inversión en almacenamiento, es clave para garantizar la estabilidad y seguridad del sistema eléctrico’’, enfatizó Ana Lía Rojas, vocera de ACERA.
El desarrollo de infraestructura como Kimal-Lo Aguirre permitiría mejorar la conexión entre los centros de generación de energías renovables del norte y las zonas de mayor consumo del país. Esto reduciría la sobrecarga de las líneas existentes y fortalecería la estabilidad del sistema, disminuyendo el riesgo de cortes masivos en el futuro.
Especialistas del sector coinciden en que avanzar en este tipo de proyectos es fundamental para reforzar la seguridad energética nacional. La reciente emergencia ha dejado en claro que modernizar la infraestructura y diversificar las fuentes de transmisión no solo es una necesidad, sino también una oportunidad para consolidad a Chile como referente en energías renovables y resiliencia eléctrica.