– Norte y Energía entrevistó a diferentes actores relevantes sobre el tema. Desde la academia contactamos a los docentes de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes y Francis Espinoza; y desde el gremio, entrevistamos al presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.

A pesar de contar con informe negativo de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el pasado 24 de marzo la sala de dicha instancia parlamentaria aprobó por 91 votos a favor, 36 en contra y 15 abstenciones, un proyecto de ley que crea un nuevo Royalty Minero que gravaría las ventas de cobre y litio.

El pasado 12 de septiembre de 2018, el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), ingresó junto a parlamentarios de regiones mineras, un proyecto de ley que establece un derecho de compensación económica en favor del Estado de Chile por la extracción del cobre y del litio.

La iniciativa crea un derecho para el Estado de percibir el 3% del valor ad valorem del cobre y del litio extraído del territorio nacional, destinando un 50% de esos recursos a un Fondo de Convergencia Regional para obras de desarrollo de las comunas mineras, y el otro 50% a obras de mitigación reparación y compensación del impacto ambiental en las comunas de extracción minera.

Estos últimos días el proyecto fue aprobado en la Cámara Baja, y deberá continuar con su tramitación legislativa. La moción genera un intenso debate, entre quienes lo ve como un impuesto justo y necesario; yotros, que piensan que impactaría en la inversión y el desarrollo de la industria, perjudicandofinalmente a la economía nacional.

Norte y Energía entrevistó a diferentes actores relevantes sobre el tema. Desde la academia contactamos a los docentes de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes y Francis Espinoza; y desde el gremio, entrevistamos al presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.

En relación a este tema, Dusan Paredes, decano de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN, y PhD en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois, indicó que “el proyecto en sí mismo, en su intención, me parece que va en la dirección correcta. En particular el Royalty, a diferencia de otro tipo de compensaciones como por ejemplo, el impuesto específico, tiene la ventaja de que grava la producción y no la utilidad (…) entonces, eso del punto de vista teórico, va en la línea de lo que se esperaría para la explotación de recursos naturales”.  

Agregó que la literatura, respecto al tratamiento de los recursos naturales, indica que la idea de los Royalty es justamente compensar por la ‘extracción’ de un bien de propiedad nacional; más que la propia compensación de los daños. Entonces tiene todo el sentido del mundo gravar la producción, o el ingreso, mucho más que la utilidad, en que está afectada por los distintos costos que pueden existir”.

Consultado sobre si considera positiva una eventual la aplicación de este tipo gravamen; el especialista respondió afirmativamente indicando que a su juicio “si es un aporte, claro que es un aporte. Son recursos frescos que hoy en día no están”.

Agregó que “probablemente desde el punto de vista de la empresa minera esto va a reformular los incentivos económicos que plantea el sector (…) una de las ideas que está detrás de esto es bastante simple. Cuando usted hace una inversión particularmente en el sector minero, existe lo que se llama una utilidad esperada. Es decir, la utilidad que se espera generar en una empresa o actividad económica promedio (…) En esa actividad económica promedio se bordea aproximadamente un 10%, un retorno de capital, digamos (…) Entonces la idea de los royalty es apropiarse de cierta parte de esa diferencia”.

Entonces, añadió, lo que ocurre en el sector minero es que muchas veces, cuando suben los precios, la utilidad es mucho más que el 10%. Pero esa utilidadno corresponde a un esfuerzo económico o de eficiencia de la propia empresa (…) Ahora bien, es muy diferente –y voy a poner ejemplo- imagínese que la empresa minera vuelve muy eficiente sus procesos;a través de la formación de capital humano, de compra de tecnología, y logra marginar más… a mí me parece injusto que se le quite esa mayor utilidad; porque en el fondo están generando una inversión.

ENERGÍAS RENOVABLES

Sobre cómo un hipotético Royal Minero podría afectar otras industrias, como las de las energía renovables, el catedrático puntualizó que “bueno debiera ser un mapa a seguir. Yo creo que acá se plantea un precedente, que claro, debiera quedar presupuestado desde el comienzo de la actividad económica (…) Caso contrario genera un montón de ruido, la propia empresa lo toma como un cambio de las reglas de inversión y, efectivamente, yo creo que no debiéramos volver a pasar por lo mismo (a futuro). Particularmente en el caso de hidrógeno verde”.

Finalmente, Dusan Paredes concluyó su alocución planteando cómo se podrían potenciar las industrias en las zonas de extracción, considerando el punto de vista del sector público y de las empresas.

“Para potenciar la industria, yo creo que aquí hay aspectos sumamente importantes. Cuando uno conversa con las industrias mineras; uno de los aspectos que la industria minera más extraña es,justamente, la formación de mano de obra local, de acuerdo al requerimiento que ellos tienen (…) Cuando uno conversa con ejecutivos de la minería, uno puede apreciar esa situación: generalmente existe una demanda… de que no existe la mano de obra para los proyectos que el sector tiene (…) Por tanto ahí, universidades e instituciones locales, tienen que tener un rol fundamental”, señaló.

Desde el punto de vista del Estado manifestó que “yo soy un poco más pesimista. O sea tengo mucho más confianza en las alternativas que puede generar las propias empresas mineras que el Estado; porque generalmente, de acuerdo a la experiencia internacional, una de las formas que el estado puede actuar –y que Chile nunca lo ha hecho- es a través de lo que se llama políticas basadas o espacialmente focalizadas. Que quiere decir, que el Estado promueve alternativas de inversión pública específicas para ciertas áreas del país, bajo la premisa de que esas áreas requieren ese apoyo”.

En este sentido añadió “le voy a poner un ejemplo, el Gobierno de Chile puede decir ‘a partir de ahora, el Ministerio de Minería se encuentra en Antofagasta’, o ‘el financiamiento para las universidades públicas en el sector minería se va a focalizar en Antofagasta y en Calama’.

Explicó que ese tipo de políticas son muy comunes en Europa e incluso en Estados Unidos. “En Chile han estado totalmente ausentes. Entonces, nada me hace pensar que tampoco lo vayan a hacer ahora. Así que, por mi parte, tengo más confianza en lo que puede hacer el sector minero, en coordinación con el sector educacional, a lo que puede hacer el Estado.”, cerró.

Otra interesante visión la aporta la académica de la UCN, Francis Espinoza, quien posee un PhD en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Birmingham.

Respecto a qué le parece el proyecto de Royalty Minero, y si considera que éste es un aporte para la Región de Antofagasta y el país, la docente universitaria manifestó que “hace muchos años que se viene analizando el Royalty Minero. Yo diría que, en algunos aspectos, hasta con un discurso bastante liviano y populista.

Añadió que “en cierto sentido, concuerdo con Michelle Labbé (economista), en que se requiere un análisis no solo político, sino también técnico. Hoy (el pasado 14 de abril) en un medio nacional, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, planteó que faenas como Antucoya deberían endeudarse e incluso suspender sus trabajos (…) A esto yo le cruzaría el informe internacional del Fraser Institute (2020) sobre competitividad en minería; y Chile está decayendo en interés de inversión, siendo superado por proyectos en Perú, México y Argentina (…) Por ende, es necesario un cruce de diversas variables para tomar una decisión que no apague la voluntad de inversión en el país.

Espinoza indicó que haciendo un análisis comparativo,de acuerdo al ‘Análisis comparado de carga tributaria en algunos países mineros’estudio encargado por Consejo Minero A.G. en febrero de 2018, podemos ver los siguientes datos: Argentina (una tasa de 3% sobre las ventas); Australia (5% cobre); Canadá (tasa 13% sobre base neta operativa) y Estados Unidos (Royalty en Arizona de 1,25% sobre renta neta).

ROYALTY Y LAS ERNC

Consultada sobre la implementación de un Royalty y cómo éste impactaría o se relacionaría con la industria de las ERNC en la región de Antofagasta y el país -sobre todo considerando el acuerdo que firmó Chile para exportar Hidrógeno Verde a Europa, vía Puerto de Rotterdam-, la académica planteó su punto de vista.

“Aquí la problemática sería que si hay baja la voluntad de inversión; también bajará la voluntad de innovación y uso de energía verde, dado que ésta es cara y requiere mucha inversión. Ésta también es una variable que hay que considerar, ya que como dice el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, la minería en Chile paga mucho impuesto corporativo (27%); aunque otros países como Canadá pagan 30%, USA 20%, México 30%, etc.”, precisó Francis Espinoza.

Por último, la analista habló sobre qué políticas públicas y/o privadas podrían colaborar a potenciar la industria minera en las regiones; pero a la vez pudieran impulsar el desarrollo de las zonas donde se extraen los recursos naturales.

“Me parece que es importante traer la experiencia comparativa internacional para tomar decisiones; pero también tener en cuenta los informes internacionales que se refieren a las zonas de sacrificio y la necesidad de repensar regiones más allá de la minería, post-minería (OECD, 2013) en ciudades puerto y mineras. La discusión política debe ir de la mano con la máxima información técnica para no desincentivar la inversión”, concluyó.

Para nuestro medio era importante igualmente considerar la opinión del gremio; por estoentrevistamos a Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile.

Respecto a qué le parece el proyecto de Royalty Minero, y si considera que éste es aporte a la región de Antofagasta y el país, Viera señaló que “creemos que primero hay que legislar -como dice el presidente de la Comisión de Minería del Senado, Rafael Prohens-, de forma responsable. Es decir, hay que estudiar completo el sistema tributario de la minería. Además consideramos que una parte de esos recursos deben llegar a las regiones, pero la administración de esos fondos debe ser de manera responsable”.

No obstante lo anterior, el directivo de la Cámara indicó que “somos conscientes de que una parte de esos recursos deben quedar en Antofagasta, que es la capital minera del país”.

“Es importante indicar que ese 3%, del que el 50% se va a las regiones (…) es importante porque se hace justicia. Sin embargo, creemos que aumentando más los impuestos a la minería se puede desincentivar la inversión; porque esto independiente del estado financiero de la compañía, igual deben pagar ese 3%. Nos parece que es mejor buscar un mecanismo que sea equitativo para las regiones y el fomento a la inversión”, explicó la cabeza de la organizacióngremial.

Sobre como un potencial Royalty Minera impactaría en la industria de las ERNC (energías renovables no convencionales) en la región de Antofagasta y el país, Viera señaló que “un Royalty o impuesto que quede en la región obviamente va a tener un impacto positivo;tanto en los diversos sectores económicos de las regiones como también en el fomento de las energía renovables, como por ejemplo, el Hidrógeno verde (…)Por eso es importante que este encadenamiento productivo –de los diversos sectores económicos, deben estar armonizados para que agreguen valor en circunstancias de pandemia.

Añadió que “obviamente Antofagasta es un actor relevante mundial en la producción del hidrógeno verde y si le llegan recursos desde un tributo impuesto a la minería, bienvenido sea.

Por último, e independiente de la tramitación de la Ley de Royalty, le consultamos a Manuel Viera sobre qué medidas y/o políticas debería implementar el Gobierno –en coordinación con el sector privado- para potenciar la industria; pero sin descuidar el desarrollo de las zonas donde se extraen los recursos.

La verdad es que hace mucho rato estamos indicando que estamos en una tormenta perfecta. Primero, las leyes de los minerales han bajado, la dureza de los minerales es más compleja; hemos caído en las encuestas como país atractivo para invertir; tenemos problemas en temas como comunidades y medio ambiente (…) Como dije, es importante hacer saber que cualquier tributo adicional, eventualmente podría espantar a los inversionistas extranjeros, que en este momento Chile los necesita”, manifestó.

Por último, y respecto al desarrollo y fomento de la minería en sí, Viera señaló que “se necesita de políticas públicas inteligentes que fomenten la inversión; pero en lo posible, instalación de fábricas, de bienes de capital. Eso es lo que necesita el país, industrializar nuestras riquezas mineras de inmediato, de tal forma de atraer tecnologías e instalarlas en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama; de tal manera de generar empleos, sustituir importaciones y también generar divisas para el país.