• El autoconsumo solar puede traducirse en ahorros significativos para los clientes libres, según Plataforma Energía.


El autoconsumo solar fotovoltaico ha ganado terreno en Chile. Según datos de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), más de 27.200 hogares generaron su propia electricidad a partir del sol al cierre de 2024, registrando un crecimiento de 6,6% respecto al año anterior. Pero esta tendencia no es exclusiva del segmento residencial: cada vez más empresas del mercado de clientes libres están adoptando paneles solares como estrategia para optimizar sus costos energéticos.

“Existe un interés creciente por parte de los sectores industriales y comerciales en implementar sistemas fotovoltaicos para reducir su dependencia de la red eléctrica”, afirma Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía. “Al instalar paneles, se evita comprar energía de la red. Eso significa ahorros en el costo de energía, cargos por transmisión, cargos sistémicos y todos los componentes asociados al consumo”, agrega.

Este fenómeno ocurre en un contexto de tendencia al alza en los costos de la electricidad para los clientes libres. Según cifras de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), el costo total de suministro de electricidad, sin considerar el pago de redes de transmisión y distribución, pasó de 63 USD/MWh en 2020 a 107 USD/MWh en 2024, con un máximo de 185 USD/MWh en julio de 2022.

Si bien los paneles solares pueden conllevar a ahorros en el consumo de energía, Sciaccaluga remarca la necesidad de buscar asesoría experta para evaluar la rentabilidad de su implementación. “Hay que considerar la inversión inicial, el mantenimiento y cómo se integra con otras tecnologías o contratos energéticos. No todas las empresas cuentan con el personal especializado para operar y mantener estos sistemas, por lo que también es clave analizar modelos de servicio con financiamiento externo”, indica el ejecutivo.

Otro factor que deben tener en cuenta los clientes libres son las condiciones meteorológicas. De acuerdo al ejecutivo de Plataforma Energía, la nubosidad puede reducir la producción de energía fotovoltaica hasta en un 70% comparado a días soleados. Por otra parte, las altas temperaturas inciden en la eficiencia de los paneles, pues el calor extremo afecta el rendimiento de los módulos.

También es importante considerar que los paneles solares por sí solos no funcionan como respaldo ante un apagón, pues deben desconectarse automáticamente en caso de no recibir energía del sistema. Si bien en el último tiempo se han desarrollado soluciones que permiten que continúen operando, significan un costo adicional que -en la práctica- termina favoreciendo otras soluciones, como equipos electrógenos o el uso de baterías para asegurar la continuidad operacional.

Mitos en torno a los paneles solares

Un mito que persiste en el segmento es que los paneles solares pueden cubrir el 100% del suministro eléctrico de cualquier empresa. Según Luigi Sciaccaluga de Plataforma Energía, esta situación puede darse en caso que el cliente consuma energía solamente en horas de sol, lo que es muy excepcional.

“En horarios sin radiación el sistema no podrá cubrir el suministro total, por lo que siempre será recomendable adoptar un enfoque híbrido que integre los paneles solares con otra solución energética. En el caso de las baterías, éstas permiten aprovechar la energía en exceso respecto a tus consumo durante las horas de sol, para poder guardarla y después utilizarla en la noche, especialmente en los horarios de punta”, afirma el experto.

Otro mito que suele aparecer es que los sistemas fotovoltaicos requieren mucho mantenimiento, pero esto no es efectivo. “Los paneles solares tienen una vida útil superior a los 25 años y requieren un mantenimiento mínimo vinculado principalmente a una limpieza periódica. Además, el monitoreo puede hacerse en línea y los contratos de operación y mantenimiento están muy estandarizados. Por lo tanto, este no debería ser un elemento que preocupe mayormente a las empresas que quieran instalar paneles solares”, concluye el ejecutivo.

Sobre Plataforma Energía

Plataforma Energía es una empresa especializada en asesorías energéticas, que posee el primer y el mayor Marketplace en Chile, www.plataformaenergia.com, dedicado principalmente a las transacciones de energía de clientes libres de todos los rubros y entre suministradores. La plataforma tiene por propósito acercar a consumidores y suministradores asegurando precios competitivos en todas sus licitaciones y avanzada gestión de riesgos. La compañía, fundada en 2016, cuenta con presencia activa en Chile y Perú.

 

Contacto de prensa:
Agencia Redes

gerencia@agenciaredes.cl
periodista@agenciaredes.cl
www.agenciaredes.cl