Los dos proyectos ganadores destacaron frente a cientos de postulaciones
provenientes de Chile y Latinoamérica. Hoy se encuentran en un programa
personalizado de mentoría y acompañamiento del Club de Innovación y tendrán la
oportunidad de resolver dos importantes desafíos presentados por las empresas Antofagasta Minerals y Aguas Antofagasta.
Recientemente, el Club de Innovación dio a conocer los dos proyectos ganadores de
la cuarta edición del Torneo de Innovación Abierta, Antofa Innova. Estos son
“DustCycler” y “LIM”, los cuales trabajarán en el abordaje de dos distintos desafíos de
innovación, los que tienen relación con la reducción del polvo en minería y el
eficientar la limpieza química de las membranas que se utilizan en procesos hídricos.
De esta forma, cada proyecto abordará un desafío.
La gerenta general del Club de Innovación, Adriana Guerrero, detalló que el
Torneo Antofa Innova “nos permite ser un aporte al ecosistema de emprendimiento
e innovación de la región Antofagasta, de Chile y de otros países de Latinoamérica,
ya que es una plataforma mediante la cual podemos reconocer e identificar
proyectos innovadores, de distintos orígenes, pero todos con un interesante
potencial de colaboración y vinculación con grandes empresas, y que hoy se atreven
a ir en respuesta a desafíos reales y desafiantes de distintos sectores productivos”.
Adriana además detalló que esta cuarta versión del Torneo se está ejecutando con el
apoyo de las empresas Antofagasta Minerals y Aguas Antofagasta, “a quienes les
agradecemos la disposición a colaborar y generar innovación abierta, mostrando
públicamente cuáles son sus desafíos para que otras organizaciones los ayuden a
abordarlos”.
Desafío para la minería
El ganador de la categoría minería es “DustCycler”, un proyecto de la empresa
Devcoderx, desarrollado por Loretto Saavedra Bahamondes (ingeniera en mina) y
Francisco Tabilo (ingeniero financiero), quienes abordarán el desafío que busca la
reducción del polvo en el proceso de chancado primario -el cual conlleva la
trituración de materiales- que se realiza en las operaciones mineras.
DustCycler es una innovación que combina sostenibilidad y eficiencia operativa, ya
que permite capturar y reutilizar el polvo generado durante el proceso de chancado.
Para ello emplea un extractor de aire de alta capacidad acoplado a filtros de aire
eficientes y un depósito para almacenar el polvo capturado, el cual se recoge
diariamente y se reincorpora al proceso, mejorando la eficiencia operativa y la
calidad del aire, contribuyendo a un entorno más saludable para las y los
trabajadores.
“La automatización del sistema en coordinación con la sala de chancado garantiza
una operación continua y de bajo mantenimiento, con baterías de litio recargables
que aseguran la sostenibilidad energética del proyecto. Además, al recuperar material valioso, aumentamos la producción y reducimos la pérdida de recursos”,
comentó Francisco Tabilo, quien cuenta con trece años de experiencia en minería.
Tras elegir a los ganadores, Exequiel Mendoza, ingeniero senior de control de
polvo en Minera Antucoya, expresó que: “es una innovación llamativa y sencilla para
implementar, que nos entrega mucha información y muy útil para saber cuánto
material particulado somos capaces de controlar. Además esta solución nos permite
escalar, partir con un piloto que, dependiendo de los resultados, nos puede dar
oportunidad de extender su aplicación”.
Desafío para el sector hídrico
El ganador de la categoría hídrica es “LIM”, un proyecto de la empresa Gconomic,
desarrollado por Federico Olave Avilán, Carlos Rincón, Fabián Rodríguez y Francisco
Uribe, quienes trabajarán en el desarrollo de un gestor de parámetros de operación
para membranas y así hacer más eficiente el proceso de limpieza química.
LIM es un sistema autónomo que utiliza técnicas de aprendizaje por refuerzo para
optimizar el proceso de limpieza y mantenimiento de membranas utilizadas en
procesos de ósmosis inversa. Los agentes autónomos analizan continuamente los
datos operativos y ambientales en tiempo real, permitiendo tomar decisiones
informadas y adaptativas sobre cuándo y cómo limpiar las membranas para
maximizar su vida útil y rendimiento.
“El proyecto busca minimizar los costos operativos y el impacto ambiental asociado
a los procesos de limpieza de membranas. Al emplear una red de agentes
inteligentes dentro de un gemelo digital, se puede simular, analizar y predecir los
mejores momentos y métodos para la limpieza, reduciendo la necesidad de
intervención manual y optimizando el uso de recursos”, expresó Federico Olave,
socio director de Gconomic.
Tras elegir el proyecto, Cristian Velásquez, jefe del Departamento de Confiabilidad
de la Gerencia de Operaciones de Aguas Antofagasta, expresó: Estamos muy
contentos por la participación de innovadores de diferentes partes de Chile y
Sudamérica (…) La selección del ganador requirió un análisis detallado y decantamos
por Gconomic debido a que su propuesta, además de la plataforma utilizada para la
visualización de variables operativas, involucra análisis de procesos, y las personas
que desarrollan este trabajo son profesionales del área de procesos, por lo tanto, el
flujo de información es más eficiente”.
Próximos pasos
Actualmente, los dos equipos ganadores, se encuentran cursando un programa de
mentoría y acompañamiento personalizado dictado por el Club de Innovación, el
cual durará hasta el mes de agosto, y les permitirá ajustar sus propuestas a las
necesidades de las empresas mandantes, incluyendo la definición de alcances, KPI.
Si tras el programa, las propuestas alcanzan el grado de solución esperado, podrán
ejecutar sus respectivos pilotos con el financiamiento de las empresas mandantes y
al interior de sus instalaciones.