Familias, jóvenes y adultos mayores, interactuaron y aprendieron sobre proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación en el Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación.
Cinco mil personas interesadas en conocer y aprender más sobre ciencia, tecnología e innovación, congregó la versión 2019 de Norte Fest +CIENCIA +TECNOLOGÍA de PAR Explora Antofagasta, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), en el Parque Croacia de la ciudad de Antofagasta.
Intérpretes de lengua de señas dieron un sello inclusivo a la jornada, donde los visitantes recorrieron más de 100 stand, donde casas de estudios superiores, colegios, liceos y diversas instituciones y empresas de la región presentaron investigaciones y proyectos que se están desarrollando en distintas áreas del quehacer científico, tecnológico y de innovación.
Los asistentes conocieron el trabajo realizado por niños y jóvenes, además tuvieron la oportunidad de participar en talleres, charlas, actividades culturales y artísticas, donde conversaron y aprendieron sobre la inclusión, equidad de género, multiculturalidad, y derecho de los niños. Los talleres y stands dirigidos a toda la comunidad, estuvieron enfocados en recursos hídricos, ecología acuática, reciclaje, geología Educativa Aumentada, vulcanología, microbiología, robótica, hidrociencia en el desierto y ciencia inclusiva, entre otros. Paralelamente, el festival contó con observaciones solares, exposiciones sobre el proceso del agua, películas educativas, cortos de geología, sobre fósiles y dinosaurios.
“Este tipo de actividades son fundamentales. Es bueno ver a niños y niñas a tan corta edad experimentar por curiosidad e inquietud, en el uso del método científico para resolver distintas problemáticas que existen en su entorno”, destacó el rector de la UCN, Jorge Tabilo.
La idea del equipo de PAR Explora Antofagasta, dirigido por Olga Hernández, fue mostrar en forma lúdica y entretenida el quehacer científico de la región de Antofagasta. “Cuando asumimos el desafío de ejecutar esta iniciativa en la zona, una de las metas fue estar presente con el proyecto PAR Explora en las nueve comunas de la región y desarrollar nuestra labor para un público transversal, que va desde los niños y niñas hasta los adultos mayores”, enfatizó la directora del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Antofagasta.
La finalización de NORTE FEST +CIENCIA +TECNOLOGÍA, contó una alegre y entusiasta presentación musical de la banda Mística Show.
TALLERES Y CHARLAS
En la jornada, la integrante del Consejo de CONICYT, Dra. Cristina Dorador y reconocidos(as) investigadores(as) compartieron con la comunidad en un conversatorio donde se analizó el cambio climático; y la geóloga Dra. Millarca Valenzuela, presentó la charla magistral “El tesoro extraterrestre del desierto de Atacama en peligro”, donde entusiasmó a niños, jóvenes y adultos mayores.
“Si queremos tener una comunidad más empoderada en distintos temas, es fundamental que se divulgue la investigación que se hace en las instituciones, en este caso regionales – las universidades e institutos-, porque de esa manera las personas aprenden lo que se está haciendo, tienen acceso al conocimiento y también van reflexionando respecto a los temas cotidianos en sus vidas diarias”, comenta la Dra. Cristina Dorador.
PAR Explora Antofagasta dio inicio a la Semana Explora, el mayor evento de divulgación científica que se realiza a nivel nacional y que el Programa Explora lleva a cabo desde hace más de dos décadas.
La inauguración de esta semana dedicada al conocimiento, tuvo lugar en el Museo Regional de Antofagasta. En el encuentro, el secretario regional ministerial de Educación, Hugo Keith, resaltó el “esfuerzo por acercar la ciencia a la comunidad, especialmente a los alumnos de los distintos establecimientos educacionales”. Destacó el trabajo de PAR Explora, por la dispersión y cobertura geográfica que han desplegado, “que afortunadamente llegará a las nueve comunas de la región”, acotó.
PAR Explora Antofagasta, del Programa Explora de CONICYT, es ejecutado por la Universidad Católica del Norte, con el liderazgo de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Mediante estas iniciativas y durante todo el año, busca contribuir a crear una cultura científica y tecnológica en la comunidad, fomentando el razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del entorno, fortaleciendo el desarrollo integral de las personas mediante la curiosidad y el pensamiento científico.