Por Carlos Rivas, Director Regional de ProChile

 

Chile es un país minero y la Región de Antofagasta es su capital. Somos líderes mundiales entre los países productores de cobre, sitial alcanzado gracias a la consolidación de una vasta red de proveedores de bienes y servicios capaces de cumplir con los más altos estándares, tanto a nivel nacional como internacional, con los que ProChile trabaja activamente ya que son pilares fundamentales en la agregación de valor, innovación y tecnología de nuestra oferta exportable.

Paralelamente, gracias a este mismo desarrollo y a las potencialidades naturales de nuestro territorio en cuanto a la generación de energía solar, eólica y geotérmica (sólo por citar un ejemplo, Antofagasta cuenta con más de 4.000 horas de sol al año lo que equivale a más de 3.500 kWh/m, es decir, el mayor potencial solar del mundo) es posible contar con grandes hitos como la construcción de Cerro Dominador, planta termosolar que aportará 110 MW de potencia, los que se suman a los 100 MW de la planta fotovoltaica que ya se encuentra en operación comercial y cuya inversión total supera los US$ 1.400 millones.

En este sentido, la realización de las actividades en el marco de APEC Chile 2019 en la Región de Antofagasta, es decir, el taller de mujeres en la minería en el mes de junio y la semana de la energía en el mes de octubre; complementan el posicionamiento que desde el mismo Gobierno Regional se está trabajando: gestionar el territorio de manera sustentable, asegurando la calidad de vida de sus habitantes protegiendo el medio ambiente y el patrimonio como inversión.

Recientemente, en Viña del Mar, Chile presentó la actualización de su propuesta para desarrollar una “Hoja de Ruta sobre Mujeres y Crecimiento Inclusivo”, documento que fue muy bien recibido y que nos convierte en el primer país anfitrión en promover la participación de las mujeres en la economía y el comercio internacional como una prioridad central de APEC. A la luz del apoyo recibido, esta Hoja de Ruta se convertiría en una forma de organizar el trabajo del Foro para los próximos años en la materia y todo indica que éste será uno de los principales legados de nuestro país al foro. Similar respuesta obtuvo el enfoque en Crecimiento Sustentable, especialmente en cuanto a la conservación de los océanos, una realidad con la que convivimos a diario con las plantas desalinizadoras, por ejemplo.

Minería y Energía, dos ejes sobre los que se pavimenta nuestro desarrollo como país y que tendrán a Antofagasta como escenario. Los invito desde ya a participar y a mostrar lo mejor de nuestra región ante los delegados APEC; a aprovechar al máximo estas instancias para profundizar nuestros conocimientos y compartir experiencias con el resto de los participantes. Gozamos de una posición estratégica, tenemos infraestructura, servicios y sobre todo personas dispuestas a dar lo mejor de sí para continuar avanzando a pie firme hacia un mejor futuro. Antofagasta cuenta con todas las herramientas para consolidarse como un motor de desarrollo económico para nuestro país y, por qué no, para el resto de la región.