– La Seremi de Ciencia de la Macrozona Norte, Daniela Barría, visitó el Laboratorio de Genómica Microbiana y el Laboratorio de Equipos Compartidos ambos de la Universidad de Antofagasta, junto a expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y personal técnico del ISP para fortalecer la red universitaria de secuenciación genómica.
Bajo el marco de una iniciativa que busca fortalecer la red de vigilancia genómica nacional, la seremi de ciencia de la macrozona norte, Daniela Barría, en conjunto con investigadores del CDC y expertos del ISP visitaron los laboratorios universitarios de la Universidad de Antofagasta.
En el actual escenario de la pandemia que vive el país, se vuelve necesario realizar una vigilancia genómica del virus SARS-CoV2 utilizando tecnologías de secuenciación que permitan identificar actuales y nuevas variantes del virus. Si bien a la fecha, el ISP es el principal órgano encargado de llevar a cabo la secuenciación genómica en Chile, se necesita aumentar su capacidad. Cuatro laboratorios en la macrozona norte de nuestro país cuentan con la tecnología y capacidades para realizar la secuenciación. Todos ellos corresponden a laboratorios universitarios.
El objetivo de la visita fue conocer las capacidades instaladas y también las necesidades que presentan estos laboratorios con el fin de fortalecer sus capacidades de secuenciación y de esta contribuir a un plan de aceleramiento que permitirá fortalecer el análisis y detección de variantes de SARS-CoV-2 que realiza el ISP, a través de la coordinación de capacidades de instituciones públicas y académicas.
“Destacar el aporte y la disposición que han tenido los investigadores de las universidades de nuestra macrozona norte para apoyar desde la ciencia, desde la investigación, el trabajo que ha significado la lucha contra la pandemia”, enfatizó la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, Daniela Barría.
Se hizo un recorrido por los dos laboratorios de la Universidad de Antofagasta (UA), el primero de ellos fue el laboratorio de Genómica Microbiana, el que fue guiado por su directora, la Dra Alexandra Galetovic y también por el Laboratorio de Equipos Compartidos, donde autoridades y expertos evaluaron el equipamiento y la infraestructura de ambos laboratoriosy conocieron al equipo científico, donde posteriormente se reunieron en una mesa de intercambio de conocimiento.
La Dra Alexandra Galetovic comentó que “de los convenios con el ISP es establecer nexos con regiones en búsqueda de la colaboración que debe existir entre instituciones universitarias y de salud pública. En cuanto a la visita del CDC, tiene como finalidad identificar fortalezas y debilidades que tienen los distintos grupos que están en proceso de realizar vigilancia genómica en la macrozona. Cuando validemos el laboratorio, vamos a establecer convenios con el Minsal y vamos a estar ya autorizados para el proceso de secuenciamiento a nivel regional, ese es nuestro objetivo inmediato”
El interés de los expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) por visitar los laboratorios de secuenciación de nuestro país, viene a demostrar la capacidad de los investigadores chilenospara contribuir a la pesquisa de variantes del Coronavirus y expone el interés de la comunidad internacional por aunar esfuerzos en la lucha contra la pandemia.
“El CDC viene a dar ese empuje, ya que está interesados en hacer estudios de vigilancia genómica en la macrozona norte. Queremos entregar la acreditación y la certificación de que el laboratorio de Antofagasta cumple con las condiciones para ser parte de una red de vigilancia genómica y lo segundo derechamente aportar con ciencia y tecnología desde Santiago como asesor técnico y referente nacional” expresó Heriberto García, Director Subrogante del ISP en Chile.
Gracias a la articulación por parte del Ministerio de Ciencia, en colaboración con el ISP y la Embajada de EEUU, se pudo concretar la visita de los expertos del CDC a fin de contar con su colaboración para impulsar los laboratorios en la macrozona norte. De resultar fructífera esta colaboración, ambos laboratorios, contarán con financiamiento que permitirá adquirir el equipamiento e insumos para continuar con la secuenciación genómica en la Región de Antofagasta.
Por su parte, el Diputado José Miguel Castro dijo “es fundamental esta visita porque la universidad de Antofagasta está marcando con su bandera, la investigación y el desarrollo. Lo que hacen estas vistas,es crecer, es poner a Antofagasta en el ojo del mundo,como un centro de referencia a nivel de macrozonanorte. Sin duda es un tremendo paso el que se está dando el día de hoy, estamos marcando pauta de lo que se viene en ciencia y tecnología en Chile y en el mundo”.